El Mural de los Poblanos honra al mole y arte

Joel Rendón presenta su obra en Puebla y el festival del mole celebra el legado gastronómico y cultural del estado.
El artista Joel Rendón develó la obra Glorioso Cinco de Mayo en el restaurante El Mural de los Poblanos en Puebla. Inspirado en los relatos de la Batalla de Puebla, el mural recrea escenas simbólicas que narran el valor de los combatientes indígenas y el liderazgo del general Ignacio Zaragoza. Con paisajes como la Catedral, la pirámide de Cholula y los volcanes, la pintura remite a la memoria colectiva del estado.
Además, la obra integra elementos de la talavera poblana, así como la imagen de un águila que representa la unión y resistencia del pueblo. “Traté de visualizar lo que fue la batalla, porque no hay fotografías, solo relatos”, declaró el autor durante la presentación de su mural.


El mole como parte del legado
El evento artístico dio inicio al Festival de los Moles San Pascual Bailón, que celebra este platillo como uno de los más representativos de la gastronomía mexicana. Con versiones provenientes de distintas regiones, el mole ha sido símbolo de resistencia culinaria y mestizaje.
Durante esta edición, participaron figuras como Juan Emilio Villaseñor, quien presentó un mole guanajuatense preparado con polvo de cecina leonesa, y la cocinera tradicional Victoria Serrano, creadora del proyecto Mole Xalóztoc. Su receta familiar se ha convertido en un referente para la preservación de las tradiciones culinarias poblanas.


Te podría interesar: Andrea y Pamela Berrondo presentan «Mesas para Compartir II
Leyendas y raíces del mole mexicano
El origen del mole está rodeado de leyendas. Una versión popular señala que una monja del convento de Santa Clara exclamó “qué bien mole”, al percibir el aroma de una mezcla improvisada de chiles y especias. Otra historia atribuye su invención a sor Andrea de la Asunción, quien al preparar un platillo para el virrey combinó más de ochenta ingredientes y agregó, por accidente, chocolate.
Más allá del mito, los investigadores coinciden en que el mole proviene del chilmolli prehispánico, una salsa ritual hecha con chiles secos, semillas y jitomate. Con la llegada de los colonizadores, se sumaron ingredientes como pimienta, anís y carne, dando lugar a nuevas versiones regionales.


Te podría interesar: Recorrido gastronómico por La Nueva Viga con Pesca con Futuro
Menú especial inspirado en la tradición
Como parte del festival, El Mural de los Poblanos presentó un menú de temporada en honor al mole y a su relevancia cultural. Los platillos servidos fueron:
- Chalupas con mole poblano
- Chilpozontle “Doña Abelina”
- Mole poblano tradicional, elaborado por Victoria Serrano
- Suprema de pollo con mole de cecina de León, de Juan Emilio Villaseñor
- Costilla corta con mole, creación del restaurante anfitrión
- Postre “Glorioso 5 de Mayo”
Para completar la propuesta, se ofrecieron vinos, pulques y mezcales cuidadosamente seleccionados para armonizar con cada preparación.


Te podría interesar: Sobremesa lanza su segunda edición con 70 recetas
Tradición, arte y sazón poblana
Este evento gastronómico rinde homenaje a San Pascual Baylón, santo patrono de las cocineras. A él se le rezaba para que los guisos salieran bien: “San Pascual Baylón, atiza mi fogón, yo pongo el baile y tú el sazón”. De esta manera, el restaurante reafirma su propósito de preservar las tradiciones gastronómicas mexicanas y promover la cultura a través de la cocina y el arte.