El impacto de Social Media Week 2025 en la industria digital

Una jornada que reveló las claves del Social First, el rol de la IA y la conexión auténtica con las audiencias.
Durante la segunda jornada de Social Media Week 2025, expertos de tecnología, contenido y marketing compartieron su visión sobre el presente digital.
Marco Casarin, director general de Meta México, subrayó que la inteligencia artificial será el núcleo del desarrollo de la industria publicitaria. Desde 2021, Meta ha invertido más de 100 mil millones de dólares en soluciones tecnológicas orientadas a optimizar servicios a gran escala. El impacto es global: más de 4 mil millones de personas interactúan con herramientas creadas bajo un enfoque de innovación responsable.
Casarin explicó que el futuro se construye desde cuatro pilares: potencial humano, experiencias integradas, desarrollo ético y mentalidad abierta.

Te podría interesar: OFFFMX BBVA, un encuentro de Creatividad y Cultura Digital
Uber Advertising y la oportunidad de capitalizar trayectos
Omar Badoui, director de Uber Advertising, ofreció una mirada profunda al comportamiento del consumidor urbano y su relación con el contenido digital. En su opinión, las marcas no deben limitarse a canales sociales: el entorno físico también ofrece oportunidades estratégicas de conexión. Con más de 30 millones de viajes diarios, Uber transforma cada trayecto en un espacio para captar la atención con contenido publicitario. El 88% de los usuarios, según datos de la plataforma, presta atención a los anuncios mientras viaja de un destino a otro.
Badoui también describió a la “Generación Uber”: personas nacidas después de 1990, digitales por naturaleza y con alto nivel de decisión consciente. Para ellos, el contexto cultural importa tanto como la funcionalidad. Las marcas que entienden esto construyen campañas con impacto emocional real.

Te podría interesar: La industria creativa de México hace comunidad
YouTube y la conexión auténtica con las audiencias
En un panel moderado por Bruno Cicero, de YouTube, participaron Felipe Rudd, director de planificación de medios, y el creador Roberto Palomares. Se habló de cómo el contenido co-creado y enfocado en comunidad ha transformado las reglas de la comunicación para generaciones más exigentes. Rudd abordó el caso del Flow Fest, un evento de música urbana que revela la efectividad del contenido adaptado a cada audiencia. YouTube, afirmó, es el entorno perfecto para combinar piezas largas, clips cortos y segmentación precisa sin sacrificar autenticidad.
Por su parte, Palomares señaló que el reto de los creadores es mantener creatividad constante sin perder coherencia con el mensaje. Cada actualización de la plataforma exige adaptarse, aprender nuevas herramientas y preservar la relación emocional con quienes ya te siguen.
Te podría interesar: Angustina: cocina inspirada en las ocho regiones de Guerrero
Emplifi: más allá del algoritmo, importa lo que ofreces
Juan Carlos Luján, vicepresidente regional de Emplifi, advirtió que las audiencias ya no siguen marcas por simple presencia en redes sociales. Hoy, lo que buscan es contenido útil, respuesta inmediata y mensajes que generen valor en sus rutinas digitales diarias. Para ello, las marcas deben desarrollar estrategias que atraviesen cinco niveles: presencia, consistencia, engagement, conexión emocional e integración estructural. Luján insistió en que Social First no basta si no se piensa de manera integral, incluyendo marketing, servicio y comercio.
Además, propuso migrar hacia el concepto de Social Right, una forma de planificar contenidos en función de la utilidad, no solo del alcance. El objetivo final debe ser construir relaciones sostenidas que vayan más allá del impacto puntual o la métrica superficial.
Arco Entertainment y el valor de contar con propósito
Brenda Tubilla, representante de Arco Entertainment Media, reflexionó sobre cómo el storytelling se ha convertido en el motor de la innovación. Para ella, más allá del formato, lo que importa es el propósito que motiva a las marcas a crear contenido original y relevante. El foco debe estar en identificar una historia significativa, y luego adaptarla a distintos canales sin perder su núcleo emocional. Tubilla resaltó que el formato es maleable, pero el mensaje no. Solo las campañas con identidad sobreviven al cambio constante del algoritmo.
Damitas Histeria: conexión, humor y estrategia
El dúo conformado por Vero y Bárbara, creadoras del podcast Damitas Histeria, compartió su experiencia construyendo una audiencia sólida desde 2023.
Tras su lanzamiento en Spotify, enfrentaron el reto de hacer contenido para múltiples plataformas sin perder su tono ni su público objetivo. Ambas coincidieron en que no se trata de estar en todas partes, sino de elegir bien los espacios donde se conectará de verdad. El crecimiento de su comunidad se debe a la consistencia, el humor inteligente y una narrativa pensada desde lo íntimo y cotidiano.
Reputación digital y el nuevo internet colaborativo
En el último bloque del evento, participaron representantes de Pinterest, Soulnet, NEO, Kueski, Weber Shandwick y roastbrief, con propuestas integrales. Se abordaron temas como la construcción de reputación en la era de la sobreinformación y cómo mantener la autenticidad en medios saturados. También se discutió la necesidad de generar un entorno digital más humano, con responsabilidad editorial y filtros éticos para el uso de IA. Entre las conclusiones, se destacó que el futuro no depende del volumen de publicaciones, sino de la calidad del vínculo creado.
Reflexión final: ética, propósito y comunidad como ejes del futuro
Social Media Week 2025 dejó un mensaje contundente: el crecimiento vendrá de la autenticidad, no de la acumulación de contenido. Las herramientas existen, pero es el criterio humano el que determina cómo se usan, para quién y con qué mpacto real. Las marcas que perduren serán aquellas que construyan desde la verdad, la empatía y la colaboración, no desde el algoritmo ni el ego.